Introducción
La comodidad de tener grandes cantidades de información en varios sitios a la vez es algo que se ha vuelto casi fundamental últimamente. Servicios como Dropbox, Google Drive o Mega son grandes soluciones, pero todos ellos tienen 2 problemas fundamentales: seguridad y capacidad.
Teóricamente son empresas muy potentes que ofrecen una seguridad muy alta, pero es un arma de doble filo, los hackers siempre van a ir a por los grandes. Robos de contraseñas están a la orden del día y, aunque habitualmente nuestros datos no suelen ser relevantes para nadie más, el hecho de tenerlo todo en servidores de terceros siempre es sinónimo de falta de control.
Pero todavía más claro es el inconveniente de la capacidad. Y el problema ya no es que te ofrezcan 10, 25 o 50 GB gratis, sino que a día de hoy, con los teléfonos grabando vídeos FullHD, e incluso 4K, ocupando 150 MB por minuto, y fotos de más de 20 mpx, en un par de años te ves con 100 GB sólo en contenido de la cámara del móvil.
Así que necesitamos algo que no dependa de terceros pero, sobre todo, que sea lo más ilimitado posible. Y ahí es donde entra en juego nuestra Raspberry Pi, disponible las 24 horas del día y con toda la capacidad que quieras enchufarle por USB, yo por ejemplo la tengo con 3 TB. Genial, tenemos el hardware necesario, ahora necesitamos el software: BitTorrent Sync. Es mi elección preferida porque:
- No alojas ningún fichero en ningún servidor externo
- Sincronizas dispositivos directamente entre ellos por P2P
- Al utilizar dicho protocolo, cuantos más dispositivos tengas conectados, más rápidas serán las sincronizaciones (y no al revés como pasa con los demás)
- El límite de velocidad no lo pone nadie, lo pone tu línea, tanto de subida como de bajada, pero siempre pudiendo sumar al tener más dispositivos conectados a la vez
- La capacidad máxima de almacenamiento la pones tú con el disco duro que elijas
- Los programas de escritorio y apps para móviles son todos gratuitos
- Sin límite de tamaño de carpeta ni de fichero, un vídeo de 1 TB está perfectamente permitido
- Multiplataforma: Linux, Windows, Mac, móviles, tablets, NAS, ARM, Power PC, Free BSD…
Creo que son razones más que suficientes para optar por esta solución así que vamos a ver como la ponemos en marcha.
Instalar BitTorrent Sync
Vamos a agregar un nuevo repositorio para descargar e instalar BitTorrent Sync en nuestra Raspberry Pi:
Se abrirá un documento vacío en el que escribiremos:
deb-src http://debian.yeasoft.net/btsync wheezy main contrib non-free
Lo guardamos y salimos con Ctrl+O, Intro, Ctrl+X. Ahora le decimos al sistema que lea los nuevos repositorios:
Normalmente no hay problemas con este comando, pero esta vez nos devolverá un error de GPG parecido a éste:
No pasa nada, simplemente hay que instalar la llave pública para poder utilizar el repositorio:
Nótese que los últimos 8 caracteres del comando anterior son los últimos 8 del mensaje de error. Y ahora sí, cuando nos diga que ha conseguido importar 1 clave pública, vamos a instalar BitTorrent Sync:
No importa que diga que no se han podido autenticar los paquetes, los instalamos igualmente.
Configuración de BitTorrent Sync
Cuando termine de instalarse aparecerá una interfaz para configurar los parámetros del BitTorrent Sync. Voy a poner aquí la secuencia en imágenes de lo básico, el resto es cuestión de cada uno modificarlo a su gusto, es todo bastante intuitivo y está muy bien explicado.
Primero nos pregunta si queremos elegir el usuario que va a leer y escribir los directorios de BitTorrent Sync, obviamente sí queremos, pero no debemos elegir root sino el que usamos habitualmente que es pi, y como grupo vamos a dejar el de por defecto.
Los siguientes parámetros por los que nos pregunta son la amabilidad, la IP desde la cual permitimos el acceso a la interfaz web y el puerto por el que mostrar dicha interfaz. En los 3 casos se pueden dejar las opciones por defecto, especialmente importante que la IP sea la 0.0.0.0 ya que, como vimos en el paso 6, gracias a ddclient vamos a poder conectarnos a la interfaz del BitTorrent Sync desde cualquier lugar del mundo. El puerto no debe coincidir con otro que ya estés utilizando, eso sí, recuérdalo bien porque tendrás que redireccionarlo en tu router como ya hiciéramos con los puertos del Transmission y del SSH.
Por último nos pregunta si queremos limitar las conexiones web por SSL. Si tienes un certificado de este tipo en tu Raspberry Pi y quieres utilizarlo para ésto, adelante, pero lo normal es que respondas que no.
Después terminará de instalar lo que falta e iniciará el btsync automáticamente.
Utilizar BitTorrent Sync
Desde este preciso momento puedes acceder al BitTorrent Sync desde cualquier navegador web escribiendo la IP de tu RPi seguido del puerto que elegimos antes, por ejemplo:
La primera vez que lo haces te pide que escribas un usuario y una contraseña. No tiene que ser el mismo que utilizas para entrar a tu Raspberry Pi, de hecho, por seguridad no debería serlo, aunque por comodidad sí que puedes poner el mismo.
Una vez dentro tendremos una pantalla vacía con 5 iconos arriba a la derecha:
- Campana: Cada vez que tengas una notificación aparecerá ahí, suelen ser peticiones de compartición de carpetas desde tus otros dispositivos
- Carpeta: Sirve para agregar un directorio a la sincronización, puedes mantener varias carpetas sincronizadas con diferentes dispositivos
- Enlace: Cuando compartes una carpeta se genera un enlace, poniéndolo aquí haces que se cree la sincronización, aunque el otro dispositivo ha de aceptarla
- Reloj: Muestra el historial de movimientos en las sincronizaciones
- Rueda: El típico menú de preferencias
Dentro de las preferencias vamos a poder pausar la sincronización, elegir las columnas que queremos ver en el lista de directorios compartidos, elegir el idioma de la web o limitar las velocidades de subida y bajada, entre otras cosas.
En cada línea de cada carpeta compartida, a la derecha del todo, aparecerá el botón de compartir, con el que podremos generar un enlace para que el resto de dispositivos se sincronicen con el directorio en concreto. Puedes elegir si quieres que el resto de dispositivos sólo puedan leer, o si prefieres que puedan además modificar y eliminar los ficheros contenidos.
Fin
Creo que el resto se puede deducir sin problemas y es fácil de usar. Yo básicamente tengo la app instalada en el móvil con la que comparto la carpeta de la cámara con una carpeta específica en mi Raspberry Pi (modo sólo lectura, para que la sincronización sea unidireccional, es decir, si borro fotos de la cámara no se borran en la RPi y si agrego fotos en la RPi no se ponen en el móvil).
Y además tengo una carpeta en la RasPi que utilizo de «nube», en modo lectura y escritura, que comparto con el resto de mis ordenadores para poder trabajar con los datos allí almacenados bidireccionalmente, es decir, actualizando en todos los dispositivos, incluida la RPi, lo que modifico en cualquiera de ellos. Que cada cual se lo monte como mejor se adapte a sus necesidades.
También es posible compartir una carpeta concreta con varios amigos donde poner las fotos de un viaje o un evento, documentos de trabajo conjunto, prácticas de la universidad, música… todo lo que alcance la imaginación.
HOla
Muchas gracias por el tuto…
Sabrias como poder instalar el BTSYNC con OPENELEC + KODI? ya que openelec no permite el comando apt-get. con lo que quedo atascado tras crear el archivo btsync.list
ya que me sale,
There is no working ‘apt-get’.
‘apt-get’ is a command to install, update and remove software which
is stored in a non local repo. ‘apt-get’ does nothing then connecting to such
repo, downloads the software, unpacks the software, updates a big
local database with all filepaths and other informations about the
installed software or removes or updates installed Software.
With OpenELEC it is not possible to change the system for security and
stability reasons so even ‘apt-get’ would not be able to do this.
We also dont have and want to maintain such a repo for various other
great reasons.
Also Ubuntu or Debian packages are often outdated and not compatible
with OpenELEC
muchas gracias
Hola, me salta este error, sabrías decirme porqué?
Saludos!!
gpg: solicitando clave 6BF18B15 de hkp servidor keys.gnupg.net
gpg: agotado el tiempo de espera para el servidor de claves
gpg: recepción del servidor de claves fallida: error del servidor de claves
Genial el tutorial (bueno, todos los de las RasPi)
Una pregunta: ¿cómo puedo añadir la carpeta del disco USB? me da error: «sync does not have permission to Access this folder»
la carpeta es: \media\discousb\minube. Le he dado los mismos permisos que para la carpeta torrents (cambiando en el comando transmission-daemon por btsync).
¿algo que esté haciendo mal? si creo una carpeta en \mnt\minube (por ejemplo), sí que la carga bien.
Muchas gracias,
Roberto.
Se podría usar desde móvil con alguna aplicación que permitiera mas interacción?